miércoles, 24 de agosto de 2016

Glutamato



 

El momento de degustación de mi tomate (240 gramos de sabrosura) había llegado. Optamos por una preparación básica y triunfadora: recién cortado de la mata, en rodajas con aceite de oliva. Fue entonces cuando pudimos comprobar las propiedades del glutamato, y no, no estoy hablando de grupos de música[1].

El glutamato es un aminoácido presente en muchos alimentos naturales, siendo elevado sus niveles en algunos como el tomate, las algas, los champiñones (que son usados muchas veces para potenciar el sabor de otros alimentos), en el queso, en el jamón ibérico e incluso en la leche materna. El glutamato es el responsable en gran medida del quinto sabor, denominado umami.

A los sabores básicos: dulce, ácido, amargo y salado, se unió en 1908 el sabor umami. Este fue identificado por un ciéntifico japonés Kikunae IKeda quien definió las propiedades del glutamato en las algas Kombu. En 1957,  otro investigador, Akira Kuninaka, halló sabor umami en los ribonucleótides presente en los hongos  shiitake y descubrió que la combinación de ambos potenciaba extraordinariamente el sabor resultante[2].

El sabor umami induce a la salivación y estimula el paladar, es lo que nos hace exclamar “qué rico” y relamernos. Es más mientras escribo recuerdo esos sabores y salivo al más puro estilo Homer Simpson[3]: anchoas, jamón (ibérico no hace falta decirlo), quesos, bonito seco, en muchas frutas maduras, … y por supuesto tomate!

El glutamato se puede sintetizar y procesar en forma de cristal o en polvo y se añade a muchos alimentos lo que ha provocado reacciones en contra de algunos sectores que lo consideraron responsable de lo que llamaron el Síndrome del Restaurante Chino, porque en ellos se utilizaba frecuentemente en sus salsas (también se usa mucho en alimentos congelados) y ocasionaba dolores de cabeza y estómago y nauseas en algunos comensales, aunque esto no está demostrado.

En cualquier caso no debemos privarnos de un placer, podemos seguir disfrutando, del glutamato, del umami y ahora, que es su época, del TOMATE.




[1] Glutamato Ye-Yé (1979-1986): grupo de pop rock español que grabó su primer disco en 1982, caracterizado por estar en contra del pop edulcorado y por sus provocaciones tanto estéticas (recordad el bigotito de su cantante a lo Hitler) como por la letra de sus canciones. Una de las más conocidas es “Todos los negritos tienen hambre y sed”.  Por el grupo pasaron numerosos músicos de la  ”movida madrileña” que luego triunfaron con otros grupos.
[2] Así en todas las cocinas se intentan estas combinaciones así por ejemplo en la italiana con salsas con queso, tomate y champiñones o anchoas, queso y tomate; en la japonesa algas, hongos  y virutas de bonito seco, o la tan simple receta catalana de pan con tomate y jamón. Y en esto tampoco somos innovadores porque ya en época romana era extraordinariamente apreciado el garum, salsa elaborada con vísceras fermentadas de pescados, ricos en glutamato, junto con vinagre, aceite y agua entre otros productos.
 
[3] Homer Simpson, padre de familia de los Simpson, serie televisiva estadounidense (Fox) de animación para adultos creada en 1989 por Matt Groening, con multitud de premios Emmy, Annie, etc. y 26 temporadas.

 



 






No hay comentarios:

Publicar un comentario