martes, 28 de junio de 2016

De zanahorias y cayenas


Ah, ha habido cambios en el huerto, las espinacas tras su última recolección fueron comidas y sustituidas por zanahorias, Daucus carota, y una guindilla cayena, Capsicum frutescens.

Las zanahorias, de las que comemos mayoritariamente su raíz, pueden ser de color naranja[1], blanca o incluso de color violeta. Al exterior tiene hojas tri o bipinnadas y flores blancas. Su nombre parece derivar del árabe hispánico safunnärjah, y del griego antiguo stafyline agría.
 

Su consumo se puede hacer en crudo, fritas, al vapor o cocinadas o exprimidas. Es un alimento excelente desde el punto de vista nutricional por su alto contenido en vitaminas y minerales: beta-caroteno, vitamina A, E, B, fosfato, potasio, y en menor cantidad magnesio, yodo y calcio. Ayuda a aumentar la producción de melanina por lo que protege de las radiaciones nocivas.

Su origen debe ser Asia central y fue introducida hacia el siglo VIII en Europa, si bien eran conocidas por griegos y romanos que las consideraban afrodisiacas y las consumían con especias y vino caliente.  Su consumo se disparó ya en el siglo XV desde los Países Bajos.

En el imaginario común todos las tenemos asociadas a los conejos, desde Bugs Bunny[2] a el conejo de Alicia[3] o al Peter  Rabbit de Beatrix Potter[4].

Por su parte la guindilla cayena es un chile o ají de sabor picante. Procede de la zona de los Andes y después se aclimató en las Antillas, siendo muy usada en la cocina sudaméricana. Tras la conquista de América fue traída a España donde se denominó “pimienta” en vez de ají o chile como era conocida allí. Españoles y portugueses pronto la distribuyeron por el mundo siendo muy utilizada en las cocinas asiáticas.

Su follaje es más denso que el de los pimientos y puede alcanzar hasta un metro de altura.

El picor se debe sobre todo a la famosa capsaicina, que estimula los receptores de calor y dolor en la epidermis que provoca una mayor irrigación sanguínea, en respuesta a la cual el cerebro genera endorfinas que provocan sensaciones de bienestar y satisfacción. Esta es la razón por la que nos gusta, a algunos, tomar picante[5]. Pero sus propiedades no solo se usan en la cocina ya que también lo hace la industria farmacéutica donde se encuentra bien en forma de cremas o de parches (los más conocidos son Hansplast o Sor Virginia). Se aplica de forma tópica sobre la piel y bloquea la liberación de los estímulos dolorosos y la transmisión del dolor. Los he probado personalmente, recomendados por una farmaceútica que lo llevaba puesto, y funcionan, siempre que se lo he sugerido a alguien han dado buen resultado.

En cualquier caso su consumo es beneficioso para favorecer digestiones, disminuye los gases favorece el control de colesterol, triglicéridos y la hipertensión. Actúa como mucolítico y tiene propiedades bacteriostáticas usado para hacer gárgaras.

Deseando poder cosechar sus frutos…



[1] Para la variedad de color naranja algunos mantienen que fue creación de los agricultores holandeses en el siglo XVII para homenajear a la casa reinante de Orange-Nassau
[2] Bugs Bunny, conocido en España como el conejo de la suerte, es un personaje propiedad de la  Warner Bros. Creado por Tex Avery es un conejo de fuerte personalidad con un humor próximo a Groucho Marx y una frase ya mítica: ¿qué hay de nuevo, viejo?
[3] Alicia en el País de las Maravillas, aunque aquí va asociado al reloj
[4] Beatrix Potter fue una conocida escritora e ilustradora de cuentos infantiles. Se instaló en la zona de Lake District en Inglaterra y sus tierras y casa fueron donadas al National Trust a su muerte. Su personaje principal era Peter Rabbit, un conejo desobediente y rebelde, traducido a más de 36 idiomas, siendo su primera edición de 1902.
[5] Sobre este tema recomiendo el Blog de Ciencia de Pepe Cervera, un rendido adorador del picante, quien lo trata en varias ocasiones, blog.rtve.es/retiario/2015/07, blog.rtve.es/retiario/2016/01, blog.rtve.es/retiario/2015/08

No hay comentarios:

Publicar un comentario