La semana
pasada llegó el horror: pulgón en dos matas de pimientos. Me llevé las manos a
la cabeza, me mesé los cabellos, invoqué
a todos los dioses ¿qué hacer? Pues la solución más fácil, me lanzé en
busca de San Google, me sumergí en los mil y un foros, blogs, páginas de
wikipedia, …, repasé lo que dicen,
comprobé las respuestas y, comparé todos una y otra vez. Las dudas me corrían,
y mientras tanto mis plantones afectados me miraban con pena. Tomé una decisión
drástica: fuera las hojas afectadas y me
decanté por una solución simple que, según parece, está comprobada y no afecta
al resto de plantas: hacer una infusión de hojas de tomate y rociar a los
afectados.[1]
También me pareció buena idea hacer utilizar una infusión de ajo, también comprobada por foreros de todo el mundo, pero no puedo hacerlo
sin afectar a otra idea que quería poner en práctica: mariquitas. Si, habeis
leído bien, mariquitas que odian el olor de los ajos.
Resulta que
el otro día en casa de una amiga, vi un extraño artefacto. Se trataba de una
casa de madera abierta a la manera de 13
Rue del Percebe[2],
en la que en cada habitación aparecían ramitas, piñas, madera con agujeros,
pajitas…por supuesto pregunté que era aquello y no supo explicármelo con
precisión pues venía en alemán. Después, en el invernadero lo ví, y me quedé
petrificada por el precio 69,90 euros (en internet se pueden encontrar desde
18,95, dependiendo del tamaño y en las tiendas Casa lo hay desee 6,95 en
versión pequeña).
Se trataba de una casita para insectos tales como avispas,
mariquitas, arañas, etc. Se utilizan a menudo con el fin de crear un
hábitat-refugio para insectos durante el invierno (ya que los meses más fríos hibernan bajo la hojarasca
o similar y si no existe pues perecen) y en verano son utilizados como refugio nocturno. Pero he decidido que
yo me haré uno para mariquitas[3]
ya que estas son un excelente método
biólogico para el control de pulgones, cochinillas y ácaros, además de muy
glotonas pues pueden devorar hasta 150 pulgones al día!!!. Bueno supongo que eso lo hará la mariquita
superglotona y las demás llevarán un ritmo más relajado. En fin, la casita es
cosa fácil, conseguir las mariquitas supongo que no. El caso es que intentaré
cuando vea alguna traerla con cuidado (para ello a partir de ahora debo salir
con alguna caja de cerillas o algo así ya que yo no fumo) pero claro, aquí se
me plantea otro problema ¿viven solas?, ¿en pareja?, ¿en grupo? Ay, todo son problemas.
Hoy con mi
infusión de hojas de tomate he dado la primera rociada, ¿cúal será el
resultado? ¿funcionará?. En cualquier caso refuerzo la acción colocando una albahaca al lado ya que tiene efectos acaricidas, insecticida y repelente para pulgones, polillas, ácaros, gusanos, escarabajos...No sé lo que sentirían los egipcios con las diez plagas pero a mi me ha llegado la
primera y no quiero ni pensar en que me queden nueve por pasar.
[1] El Sr. D cree que ante la infección es mejor usar productos
fitosanitarios y me aconseja también la infusión de ortigas de forma preventiva,
ahora bien, me avisa del espantoso olor que despide durante su preparación.
[2] 13 Rue del Percebe, es una historieta, comic, de
Francisco Ibáñez publicada en la revista Tío Vivo por primera vez en 1961. Su
escenario era una casa a la que faltaba la fachada y permitía ver las diferentes
habitaciones y sus habitantes y lo que les acontecía.
[3] Con una bolsa de esparto antigua rellena de piñas que
recogeré en algún pinar
No hay comentarios:
Publicar un comentario