martes, 31 de mayo de 2016

Bajas y Flores


31 de mayo

Mi listado de bajas es largo, no va ser una tablilla con un OK[1] como sería deseable. Bueno allá vamos:

 
AL INICIO
1 mes después
ESPINACAS
7
7
CALABACINES
6
6
TOMATES
3
1
TOMATES CHERRY
1
1
TOMATES MAMAM DE RAF
3
3
TOMATES BEEFSTEACK
3
3
PIMIENTOS PADRÓN
18
16
RABANITOS
En semilla
miles
LECHUGAS
LOLLO ROSA
6
2
LECHUGA
HOJA DE ROBLE
6
2


La primera conclusión que puedo extraer es que nunca, pero nunca, nunca, se debe sacar lo recién plantado para volverlo a plantar, fruto de esto ha sido esta tremenda mortalidad. En mi descargo he de decir que lo hice con la buena intención de que todos tuviesen más espacio vital.

 La segunda es que las espinacas dan muy buen resultado en manos inexpertas, casi tan bueno como parece ser el de las acelgas, en las que el SR.K insiste una y otra vez, y sí, plantaré en cuanto que tenga algún sitio libre.  En breve creo que podremos tomar una ensalada de brotes de espinacas, ummm, ya me relamo.


 
 
A destacar  la tomatera Cherry, vino lanzada en un sprint imparable pero tras su trasiego a otro lugar  se tornó lenta y tristona, frenando un poco su crecimiento aunque ahora parece que quiere volver a las andadas y ya hay dos tomatitos rojos, rojos.


Quizás lo haga porque las otras tomateras son las que ahora crecen, exceptuando las que han causado baja claro. Ya las he tenido que atar y disfrutan de sus primeros capullos.

De los pimientos no hay queja, quitando el asunto de la plaga de pulgón (ver entradas Plagas) que afectó a dos plantones y a otro que inexplicablemente se fue encogiendo hasta casi  desaparecer.

 
Los calabacines han resistido y están echando sus primeras flores de calabacín, aunque creo que dado su tamaño el Sr. J deberá esperar para elaborar algún platillo o quizás lo mejor sea ir a Italia a comprarlos, ¡cualquier excusa es buena para planificar un viaje!

 



 
 

Resultados horribles son los de las lechugas, y mira que todo el mundo decía que eran lo más fácil y que crecían sin problemas, ya ya, habladurías. De un día para otro desaparecían sin dejar rastro, todo lo más quedaba una hoja lánguida como recuerdo de su presencia. También es verdad que las resistentes parece que ahora van bien.
 
Y  los rabanitos?  Estos casi instantáneamente se abrieron paso y comenzaron a salir unas hojitas que han seguido creciendo. Yo quería comerlos como brotes pero ahora ya no puedo porque son unos rabitos largos y, según parece,  esto puede ser debido a que necesitan potasio para lo cual ya les estoy preparando una infusión con piel de plátano para reponer esa supuesta carencia.


[1] Durante la Guerra de Secesión (1861-1865) en EE.U., en cada pueblo sacaban una pizarra con un listados con los nombres de los muertos y desaparecidos que les iban llegando. Lo ideal era el día en que había cero muertos (0 Killed, 0K). No obstante, hay constancia de su uso en el ejercito  en una nota manuscrita desde 1815.
 

 


martes, 24 de mayo de 2016

Plagas (II)



24 de mayo
Soy una inexperta hortelana vencida  por el pulgón, o más bien los miles de pulgones. Creo que además soy el hazmerreir de los pulgones, se carcajean de mi infusión de hojas de tomate, me retan y levantan sus patitas diciéndome: más, danos más, que esa infusión nos encanta!. Por la noche en mi cama oigo sus risas y las fiestas que se preparan, y mientras tanto los pobres plantones de pimiento se acobardan y ni a protestar aciertan. Sus más tiernos brotes son ahora el refugio de los intrusos.
 
Foto no apta para espíritus sensibles:
 restos de la plaga al día siguiente de la aplicación
Pues sí, como bien decían los profesionales, y que conste que me avisaron, la infusión no les ha servido de nada a mis pobres plantones. Según el Sr. D, el profesional, el cultivo ecológico requiere unos cuidados preventivos que, como su propio nombre indica, debía haber iniciado antes[1]. El Sr. D me aconsejó amablemente que una vez llegada la plaga lo mejor era recurrir a los fitosanitarios… Oh, la voz de la experiencia, perdí unos cuantos días por seguir con mis métodos y al final he tenido que claudicar y pasarme al lado oscuro. Antes pasé por mi invernadero de cabecera y atosigué hasta a 3 trabajadores. Menos mal que tienen paciencia conmigo, me conocen desde hace años y deben de pensar que soy una  terrateniente con inmensa hectáreas dedicadas al cultivo de flores y hortalizas, lo digo por la lata y la cantidad de consultas que hago.

Finalmente y acatando el frente común que parecía tener delante de mi, me decidí, ante la oposición del Sr.J que todavía milita en el lado blanco de la fuerza y es el portavoz oficial de plantas y animalitos variados, por un producto, Compo perfekthion, eficaz en la lucha contra pulgones, cochinillas, trips y minadores de hojas. Es un insecticida sistémico de alta persistencia que actúa por contacto e ingestión.

El sábado 21 realicé la primera fumigación después de seguir sus instrucciones… A la mañana siguiente apenas quedaba rastro de los intrusos y hoy tan sólo persisten en uno de los plantones. Menos mal que todavía no hay pimientos que consumir pues ahora debe pasar un tiempo prudencial, unos 15 días, para que puedan ingerirse sin riesgo  los frutos tratados.

¡Qué duro resulta tomar decisiones en contra de tus principios!. Y por cierto, supongo que las abejas, me odiarán ya para siempre, ay!, el lado oscuro crea muchos enemigos, seguro que a Darth Vader[2] no le importaba, pero yo sólo soy una triste aprendiza!





[1] Propósito de Año Nuevo en mayo: el año que viene intentaré ser ecológica desde el principio, adiós Monsanto.
 
[2] Supongo que todo el mundo lo conoce pero, por si hubiera alguien que hubiese pasado los últimos  39 años perdido en la selva  o en la Antartida, remito a Star Wars (1977) de George Lucas.

lunes, 16 de mayo de 2016

Pulgones!!!!


 

La semana pasada llegó el horror: pulgón en dos matas de pimientos. Me llevé las manos a la cabeza, me mesé los cabellos, invoqué  a todos los dioses ¿qué hacer? Pues la solución más fácil, me lanzé en busca de San Google, me sumergí en los mil y un foros, blogs, páginas de wikipedia, …, repasé lo que  dicen, comprobé las respuestas y, comparé todos una y otra vez. Las dudas me corrían, y mientras tanto mis plantones afectados me miraban con pena. Tomé una decisión drástica: fuera las hojas afectadas y  me decanté por una solución simple que, según parece, está comprobada y no afecta al resto de plantas: hacer una infusión de hojas de tomate y rociar a los afectados.[1] 

También me pareció buena idea hacer utilizar una infusión de ajo, también comprobada por foreros de todo el mundo, pero no puedo hacerlo sin afectar a otra idea que quería poner en práctica: mariquitas. Si, habeis leído bien, mariquitas que odian el olor de los ajos.

Resulta que el otro día en casa de una amiga, vi un extraño artefacto. Se trataba de una casa de madera abierta a la manera de 13 Rue del Percebe[2], en la que en cada habitación aparecían ramitas, piñas, madera con agujeros, pajitas…por supuesto pregunté que era aquello y no supo explicármelo con precisión pues venía en alemán. Después, en el invernadero lo ví, y me quedé petrificada por el precio 69,90 euros (en internet se pueden encontrar desde 18,95, dependiendo del tamaño y en las tiendas Casa lo hay desee 6,95 en versión pequeña).
Se trataba de una casita para insectos tales como avispas, mariquitas, arañas, etc. Se utilizan a menudo con el fin de crear un hábitat-refugio para insectos durante el invierno (ya  que los meses más fríos hibernan bajo la hojarasca o similar y si no existe pues perecen) y en verano son utilizados  como refugio nocturno. Pero he decidido que yo me haré uno para mariquitas[3] ya que estas son un excelente  método biólogico para el control de pulgones, cochinillas y ácaros, además de muy glotonas pues pueden devorar hasta 150 pulgones al día!!!.  Bueno supongo que eso lo hará la mariquita superglotona y las demás llevarán un ritmo más relajado. En fin, la casita es cosa fácil, conseguir las mariquitas supongo que no. El caso es que intentaré cuando vea alguna traerla con cuidado (para ello a partir de ahora debo salir con alguna caja de cerillas o algo así ya que yo no fumo) pero claro, aquí se me plantea otro problema ¿viven solas?, ¿en pareja?, ¿en grupo?  Ay, todo son problemas.

Hoy con mi infusión de hojas de tomate he dado la primera rociada, ¿cúal será el resultado? ¿funcionará?. En cualquier caso refuerzo la acción colocando una albahaca al lado ya que tiene efectos acaricidas, insecticida y repelente para pulgones, polillas, ácaros, gusanos, escarabajos...No sé lo que sentirían los egipcios con  las diez plagas pero a mi me ha llegado la primera y no quiero ni pensar en que me queden nueve por pasar.

 



[1] El Sr. D cree que ante la infección es mejor usar productos fitosanitarios y me aconseja también la infusión de ortigas de forma preventiva, ahora bien, me avisa del espantoso olor que despide durante su preparación.
[2] 13 Rue del Percebe, es una historieta, comic, de Francisco Ibáñez publicada en la revista Tío Vivo por primera vez en 1961. Su escenario era una casa a la que faltaba la fachada y permitía ver las diferentes habitaciones y sus habitantes y lo que les acontecía.
[3] Con una bolsa de esparto antigua rellena de piñas que recogeré en algún pinar

lunes, 9 de mayo de 2016

Instalación del riego


8 de mayo

Ayer ha sido un duro día para el huerto y para esta inexperta hortelana, hemos recibido la visita de dos jardineros profesionales para asesorar y realizar la instalación del riego. Antes de su llegada y mirando el huerto pensaba ¿qué pensarán de tanta inexperiencia contenida en tan poco espacio? ¿Se horrorizarán o se reirán cuando vean tanto desaguisado? Como diría César, Julio por supuesto, Alea jacta est[1], ya no se puede hacer nada. Pero aquí es donde se ve a los profesionales, miraban mi pequeño huerto con cariño y creen, o al menos eso dicen, que los aficionados nos preocupamos en exceso, además en vez de incidir en mis errores elogiaban lo ya hecho; si es verdad que me indicaban que debiera haber puesto menos plantas y que quizás el emplazamiento debiera estar orientado de otra manera, pero también es cierto que de los propios errores se aprende y se evita repetirlos. Ojo, digo se evita lo que no es sinónimo de no volverlos a repetir. A mis preguntas de cuánto riego, cuánto tiempo, cuánto intensidad, el Sr. D repetía que lo fuese viendo, que las plantas me dirían y que sabría yo hacerlo puesto que se fiaba de mi viendo mis plantas ornamentales. Bueno siempre viene bien un inyección de confianza.

Y se pusieron manos a la obra, y en un plis plas la instalación estaba concluida, con tubo principal escamoteado por detrás de las mesas, empalmes, codos, y “arañitas regadoras”. El kit,(modelo Eco Aqua Flow) ya lo había comprado hace unos días en Leroy Merlin y venía con todo lo necesario, es más, me sobra instalación para hacer empalmes a otras zonas. Constaba de 25 m de diámetro 13x16 mm, 15 m de 4x6, además de codos, llaves de paso, tapones, varillas de anclaje, nebulizadores y bocas de riego o “arañitas”.


 

El programador te permite seleccionar el riego cada x horas estableciendo el periodo de tiempo que estimes necesario. Para regular el caudal ellos consideran mejor hacerlo “arañita a arañita” ya que de esta manera puedes valorar cúal planta necesita más o menos agua.
 


La instalación que han diseñado es movible y me indicaron donde podría hacer nuevos empalmes. Si me animo  lo mismo continúo con la instalación hacia las plantas aromáticas y sigo sus consejos y cambio la salida de agua por una doble para no condenar esa salida de agua.

9 de mayo

Hoy no puedo comprobar si funciona el riego puesto que ayer con las pruebas efectuadas quedo bien regadito para unos cuantos días, máxime con las jornadas de lluvia que tenemos. Habrá que esperar para ver el riego en acción...

 

 




[1] Locución latina que se atribuye a Julio César antes de cruzar el río Rubicón y comenzar la guerra civil contra Pompeyo (49 a.C al 45 a.C.). puede traducirse como “la suerte está echada”.

martes, 3 de mayo de 2016

Hortus


Para empezar el mes, se supone que este es el mes de las flores, paso a la otra parte del huerto, al sector de aromáticas y medicinales. No me conformo con menos y yo también quiero mi  hortus conclusus, como en los antiguos monasterios medievales, de estructura geométrica y con un árbol o fuente central, con el que buscaban representar el jardín del paraíso. Quiero un huerto con frutales, aromáticas, hortalizas…quiero mi propio paraíso.
Huerto de la Abadía de Saint Georges (St. Martin de Boscherville)
 

Pero también podría ser un uno con diseño moderno, con materiales modernos en tubos verticales y gran infraestructura hidráulica, o en espiral como los diseñados por Bill Mollison[1], australiano creador de la Permacultura, o como los jardines-huertos al modo andalusí[2] de los cuales ya hay constancia escrita desde el siglo XIV[3] donde se dan unos apuntes sobre su morfología; o ya puestos como los jardines de la antigua Babilonia (siglo VII a.C.), puestos a soñar hay que imaginar a lo grande, sin tacañería.

Pero la realidad se impone, para empezar me falta terreno, alberca, acequias,…, así que  tendrá que ser otra vez a escala de juguete. Para ello durante el lluvioso abril estuve preparando, con una lijadora eléctrica sustraída del almacén paterno, una antigua escalera de madera para que me sirviera como soporte para alguna de las plantas aromáticas. Son un grupo, de momento escaso, y en macetas pequeñas  y no me duran mucho porque nos las comemos: 2 albahacas, 1 tomillo, 1 orégano, 2 cebollinos, 1 cilantro (me encanta!) 1 perejil, 1 acedera, 4 lavandas, 1 romero, 1 hierbabuena.  Me surtiré de alguna más ya que el Sr. J sólo se negó a instalar otra mesa de cultivo y no dijo nada de las que crecen en macetas independientes (¡y luego dicen que el lenguaje no es importante!).
 


Además de estas para completar mi pequeño huerto cuento con:
-un laurel, regalo de la madre de la Sra. P y que lleva un montón de años con nosotros. Empezó de pequeño (como todos) y actualmente se encuentra algo resentido por la mudanza y el invierno pero sobrevivirá y ya está repleto de nuevos brotes.
- un mirabel[4], regalo del Sr. E que lo plantó de un hueso de mirabel. Llegó el verano pasado, se aclimató, creció y para mi sorpresa no perdió la hoja durante el invierno, a pesar de ser hoja caduca. Ahora está echando nuevos brotes en su nueva maceta.






- un “mandarino”, regalo de la Sra. M que lo plantó con la semilla de una mandarina. Se encuentra pletórico y cada año pega un estirón para asombro  de todo el mundo. Sin embargo, parece ser que debo hacer un injerto para que sean comestibles sus frutos, bueno ya lo pensaré cuando toque. Ahora me conforme con que crezca fuerte y eche flores que huelan.

- Una lima, Citrus x latifolia, var. bearss, mi última adquisición, con floración a lo largo de todo el año y muy utilizada en coctelería , ajá, me habeis pillado, la quiero para otros fines, no sólo de huerta sobreviven las hortelanas.






[1] Permacultura es una palabra acuñada originalmente por B. Mollison y D. Holmgren hacia 1970 para describir un sistema sostenible, ecológico e integrado de agricultura-ganadería abierto a nuevas tecnologías sin olvidar la sabiduría tradicional. Sigue las características observadas en los ecosistemas  naturales. Persigue trabajar con, y no en contra, de la naturaleza, comprendiendo tanto a las plantas como  a los animales y su relación con nosotros y con el medio ambiente. Sus  principios básicos son cuidado de la Tierra, de las personas y redistribución justa de los excedentes, incluyendo la gestión correcta de los residuos.

http://www.permacultura-es.org (3 de mayo de 2016)


[3] Ibn Luyun: Kitab al filaha. Libro de Agricultura


[4] El mirabel es una variedad del Prunus domesticae var. syriaca que  se cultiva casi exclusivamente en Lorena y aquí en España en Galicia y valle del Ebro.