miércoles, 18 de julio de 2018

calabazas imperialistas





Las ansias territoriales del supuesto calabacín que resulto calabaza son increíbles. Todas las mañanas me acerco sigilosamente  y creo que  la veo crecer por segundos. Mas si ella advierte mi  presencia (que lo hace) se para y se hace la indolente, pero en cuanto me doy la vuelta vuelve a las andadas, despliega sus tentáculos (zarcillos), se oye el ruido susurrante y sigue avanzando terreno. Seguro que es una planta leída  y como tal sigue las técnicas de  la expasión según el modelo del imperio romano (es más, aseguraría también que mi edición de la Guerra de las Galias[1] tiene rastros verdes en sus hojas, lo que ya no sé es si lee en latín o en castellano, ya que mi edición es bilingüe) O quizás , como ya he dicho que es muy leída, está preparandóse para pillarme y atarme con sus zarcillos y convertirme en una Gulliver(a)[2] atrapada en el reino de la calabaza creciente (y no, no es el título de una nueva película de Indiana Jones), ay creo que  tendré que hacer mis visitas con guardaespaldas dada su voracidad. Si sigue creciendo a este ritmo voy a tener que patentar una nueva especie de calabaza y mandar su semilla a Svalbard[3] o en su defecto al Banco de Germoplasma de la Unidad de Horticultura de Real Jardín Botánico de Madrid [4].
zarcillo ayudando a sujetar tira de led solar
Y encima lo malo, es que ante su ejemplo las tomateras están siguiendo los mismos planes y he tenido que cortar de raíz estas tendencias. Hoy he cercenado su crecimiento vertical para favorecer una floración más adecuada. Esto la verdad, es que siempre me provoca pena pero se hace necesario. Ya tengo flores pero parece que no consiguen pasar a tomatitos a pesar de mis esfuerzos polinizadores y de que todo está lleno de abejorros libando en las lavandas que nos rodean.  ¿conseguiré tomates este año?. Menos mal que los pimientos de padrón están a lo loco y podemos comer casi constantemente, …
No se puede tener todo, pienso mientras me pongo el sombrero y tarareo la música de Indiana  Jones[5] antes de enfrentarme a la calabaza.



[1] Commentarii de bello Gallico obra de Julio César, narrada en tercera persona describe la campaña de este contra los ejércitos locales galos de 58 al 50 a.C. Con ella Julio César forja su leyenda por lo que debemos leerla con cierta distancia, pero sin duda es un relato muy interesante.
[2] Los viajes de Gulliver (1726), sátira en prosa de Jonathan Swift (1667-1745) y todo un clásico universal, se presenta como el relato de un viajero. En la primera parte del relato narra cómo llegó a cierto lugar (Tasmania) y fue reducido y hecho prisionero por los habitantes de Liliput de tan sólo 15 cm de altura quienes lo atan y anclan en la arena de la playa. Logra ganarse su favor peleando con otro pueblo cercano aunque finalmente cae en desgracia pero consigue escapar para iniciar así el siguiente relato… pero si quieres saber cómo sigue debes leerlo!
[3] Banco Mundial de Semillas de Svalbard, ver entrada en este blog de 26 de octubre de 2016 Experimentos de laboratorio (2)
[4] Almacén de semillas de la sección de horticultura del  Botánico de Madrid que tiene entre sus objetivos  la conservación  de semillas silvestres y el apoyo a la colección de plantas vivas. El Banco de Germoplasma cuenta con una colección de unas 2500 semillas almacenadas en condiciones que permiten asegurar su conservación a largo plazo. Las semillas se almacenan a baja temperatura y en condiciones de alta desecación, y se encapsulan para asegurar la hermeticidad de los envases.
 
[5]<< https://www.youtube.com/watch?v=-bTpp8PQSog>>

No hay comentarios:

Publicar un comentario