lunes, 12 de junio de 2017

equívoco y muerte


He sufrido una baja importante. Importante en el sentido de que era una de las plantas grandes y se suponía que duradera. Había venido desde Valencia en el verano del 2015, y engañó a su antiguo dueño y a mí, haciéndonos creer que se trataba de un mirabel, aunque ya empecé a sospechar cuando no perdió sus hojas ese invierno, aunque como las auténticas abuelas lo achaque al cambio de domicilio. Crecía y crecía, tanto que lo tuve que trasplantar a una maceta más grande, se alimentaba y crecía, qué más se puede decir me preguntaba entusiasmada. El “tipo” debía morirse de la risa cada vez que yo lo presentaba como “un mirabel”, y crecía un poco más, no sé si creyéndose su papel como Josephine y Dafne[1], o con ánimo de demostrar lo que era… Finalmente y por comparación lo reubique como “un durillo”[2] (con el apoyo de su dueño original que lo miraba con curiosidad cada vez que venía, no hay que olvidar que fue el que lo plantó de un huesecillo de mirabel, se suponía) y como tal siguió creciendo. Sin embargo, esta primavera, esplendoroso y con amago de inflorescencia incluido, fue su canto del cisne[3]. En pocos días se secó y murió. Yo creo que ha sido un hongo, aunque esta especie no suele padecer agresiones de hongos. Con harto dolor debo sacarlo y ahora ya pienso en qué pondré en su lugar…
 

El resto de la huerta crece y progresa adecuadamente, a pesar de las tormentas de granizo que este año han soportado, tan sólo han perdido algunas hojas dañadas.

El pulgón sigue ahí, aunque muy debilitado tras el festín que se pegó el último escuadrón de mariquitas antes de partir a otro destino. Sí, creo que me tendré que hacer a la idea de que mi huerta sólo es destino vacacional para un día o dos. Tendré que pensar nuevas estrategias comerciales para conseguir fidelizarlas algo más de tiempo: alojamiento individual, spa, bailes nocturnos, juegos de riesgo y aventura, … ¿qué haré?



[1] Josephine y Dafne, interprentados por Tony Curtis y Jack Lemmon en la divertidísima comedia de Con faldas y a lo loco, dirigida por Billy Wilder en 1959 donde dos músicos que  presencian la matanza de San Valentín se ven obligados a disfrazarse de mujeres para ingresar en una banda de jazz integrada solo por mujeres (donde Marilyn Monroe toca el ukelele). Nominada a seis Oscars tan sólo obtuvo el premio a mejor diseño de vestuario, obteniendo al año siguiente 3 Globos de Oro: mejor actriz (Marilyn Monroe), mejor actor (Jack Lemmon) y mejor película. Insuperable película que roza el absurdo con unos diálogos geniales e inolvidables.
[2]Viburnum tinus, es un arbusto que puede crecer hasta los 7 metros, sus flores se agrupan en inflorescencias umbeliformes con 8-5 radios. Muy común en la España mediterránea se le conoce por muchos y diversos nombres: marfull, barbadija, durillo, laurel de poetas, lila del campo, sauquillo…Es una planta resistente tanto a fríos como a sequía y no es exigente en cuanto a suelos o cuidados.
[3] Frase metafórica referida a un último gesto o actuación antes de morir. Se basa en la creencia de que lo cisnes cantaban una bella canción antes de morir. Este hecho ha inspirado a numerosos poetas, músicos y artistas. Entre las interpretaciones más conocidas se encuentra el ballet de la Muerte del Cisne de Anna Pavlova en 1905 con música de Camille Saint-Saëns (1835-1921). Os dejo de muestra el enlace con Maya Plysetskaya  (1925-2015) de solista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario