lunes, 26 de junio de 2017

Apio, frambuesas, griegos y extraterrestres


Cuidar del jardín (o de la huerta) es una terapia del alma, según mantenían los filósofos griegos[1]. Por ello y tras la pérdida del supuesto mirabel y con el fin de superar el contratiempo, he decidido cubrir su hueco con otros ejemplares vegetales: un Rubus idaeus, una frambuesa (o frambueso[2] que se admiten los dos nombres, mi planta es un ejemplo de tolerancia y admite diferentes géneros) y un Apium graveolens, apio.


El frambueso/a es una hermosa planta que viene con su pasaporte fitosanitario[3] y una serie de instrucciones. Esperemos que se adapte y podamos disfrutar de sus ricos frutos. El Rubus idaeus, es nativa de Europa y norte de Asia, se trata de un arbusto de hoja perenne que puede llegar a alcanzar 2,5 m, aunque supongo que plantada en maceta grande se quedará en versión enana. El fruto, de sabor dulce y fuerte, se recoge a finales de verano o principios de otoño. A saber cuándo celebraremos su primer fruto este año, aunque ya tiene flores. La frambuesa es rica en ácido elágico y antocianina que son beneficiosas para combatir la degeneración de órganos, además de en flavonoles, de efecto antioxidante aunque no existe evidencia clínica de este efecto en los seres humanos (entre los paisanos de ET[4], no sabemos con certeza sus posibilidades, ellos sabrán si lograron cultivarla y ahora es el fruto de moda en toda las galaxias).

El otro nuevo habitante, el apio, de las familia de las Apiáceas, oriundo de la la Europa mediterránea y de extremo Oriente, posee tallos que terminan en hojas acuñadas y que parten de una penca común. De agradable sabor acre es muy utilizado en caldos, zumos y sopas y da un excelente sabor a las ensaladas. Posee un alto contenido en fibra, vitaminas (A, B1, B2, B9, C y E) y minerales (potasio, sodio, calcio, cinc, magnesio, hierro, fósforo, cobre y silíceo) y por ello, entre sus valores medicinales se encuentra ser digestivo, depurativo, regenerador sanguíneo y ligeramente laxante, controla la tensión arterial, el reumatismo, ayuda en la eliminación de cálculos renales y hasta mejora la memoria. Incluso algunos creen que puede aumentar la libido.

Además es muy fácil de conseguir rebrotar un ejemplar a partir de otro comprado en la tienda. Debo el soplo a la Sra.Mcx, que entusiasmada con su desarrollo me indicó como hacerlo: cortar la penca de apio manteniendo unos 7 u 8 cm, arrancar algunas de las hojas exteriores y colocar en un recipiente con agua sin que llegue a cubrir. En pocos días, en realidad en mi caso de un día a otro dado estos calores, comenzará una nueva planta a brotar desde el centro de la penca. Cuando alcancen las hojas algunos cm se puede trasplantar a una maceta y cubrirla con tierra[5]. Así de fácil y sencillo podéis disfrutar de brotes tiernos y sabrosos para las ensaladas, venga ya animaros…

al día siguiente de cortarlo

A la


[1] En realidad los griegos además de cómo filósofos o artistas, destacaron también como buenos botánicos y naturalistas que conocían las propiedades curativas y medicinales de muchas plantas, además de considerar su cuidado como relajante, sugestivo y estimulante para el pensamiento; recordad la escuela de filosofía el Jardín de Epicuro (341 a.C.). Destacamos también a  Teofastro (372 a.C) considerado padre de la botánica con sus 9  tomos sobre la Historia de las plantas o a Dioscórides (I d.C.), precursor de la farmacopea,  con su libro sobre plantas medicinales.
[2] Otros nombres comunes en castellano son: altimora, artimora, chardonera, morapeluda, sangüesa, uvas de oso, yrdús, zarza… ¡Me encanta la variedad y sonoridad de los nombres!
[3] Documento que garantiza que los productos vegetales han sido sometidos a control y/o tratamiento fitosanitario que exige la normativa vigente y, por lo tanto, se encuentra libre de plagas de cuarentena. Esto es necesario desde 1993 con la creación del Mercado único Europeo. Esto es lo que consta en la página web del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente
[4] ET, película estadounidense de gran éxito en los años 80 del siglo pasado. Estrenada en 1982 fue dirigida por S.Spielberg y obtuvo 4 Oscars (Mejor Banda Sonora (J.Williams), Mejor Sonido, Mejor Edición de Sonido y Mejores Efectos Especiales). Comienza con una secuencia interesante cuando un grupo de ¡botánicos extraterrestres! están recogiendo muestras en el planeta Tierra (no son agresivos, ni quieren invadirnos, ni destruir la Tierra, tan sólo parece que quieren plantas nuevas como unos hortelanos emprendedores). Pronto son sorprendidos por agentes del gobierno estadounidense y huyen,  quedando uno de ellos aislados. Este es recogido y cuidado por unos niños con los que traba una bonita amistad hasta que pueden regresar sus compañeros a recogerlo. No sabemos si consiguen llevarse las muestras botánicas o no.
[5] Os dejo el enlace a un vídeo donde podéis verlo claramente

martes, 20 de junio de 2017

Uitwaaien


Uitwaaien, uitwaaien, uitwaaien[1]

Según asegura una leyenda urbana que corre entre adolescentes si te pones delante de un espejo con una vela y dices tres veces su nombre se te aparecerá el fantasma (según otras versiones el diablo, un espíritu maligno, etc.). Bueno yo creo que por intentarlo no pierdo nada, así que delante de mis alicaídas plantas, de espaldas al sol y un frente a un espejo recito tres veces:

Uitwaaien, uitwaaien, uitwaaien…

…Pero como podéis suponer no sucede nada. No se nos aparece ningún espíritu amable y servicial que nos traslade en el espacio en un plis-plas, y bueno, aquí seguimos mi pobre huerta y yo, mas muertas que vivas, axfisiadas y boqueando como peces fuera del agua, añorando las horas de la noche como vampiros y deseando que llegue el riego nocturno. Dicen que los perros se acaban pareciendo a sus amos (¿o es al revés?) pero yo creo que mis plantas se acaban pareciendo a mí y crecen mejor con un poco de frío.

Pero a pesar de todo, las tomateras siguen creciendo, y en el cajón que le produce tanto horror al pobre Sr.D, ya se está produciendo una negociación por el espacio. Me gustaría creer que mis tomateras, al igual que algunos árboles, establecen pactos para asegurar “su espacio” dejando zonas sin contacto entre unas y otras[2]. Es lo que se ha denominado la timidez de las copas pero por desgracia en este cajón la que establece la famosa “brecha de la timidez” soy yo, que tengo que ir aligerando de hojas y ramas para permitir que sigan creciendo. A esto hay que añadir la tremenda voracidad por el espacio de los calabacines, pero a estos tengo que tratarlos con cuidado que el Sr.J y yo[3] misma anhelamos ya sus flores para comérnoslas.
Tomateras apiñadas


Tomatera solitaria
 



[1]Palabra holandesa sin traducción al castellano que viene a significar "pasar días de descanso visitando un lugar ventoso, frío y lluvioso”.
[2]La timidez de las copas permite a los arboles mantener estas separadas, formando un dosel con brechas. Esto redunda en beneficios para cada uno de ellos: no friccionan entre sí, mantienen su espacio por la luz evitando zonas sin ella, optimizan su crecimiento …Os dejo el enlace por si queréis saber más:
 
[3] Parezco el director de la Orquesta Filarmónica de Viena felicitando el año nuevo desde el Musikverein tras el concierto de Año Nuevo anual.

lunes, 12 de junio de 2017

equívoco y muerte


He sufrido una baja importante. Importante en el sentido de que era una de las plantas grandes y se suponía que duradera. Había venido desde Valencia en el verano del 2015, y engañó a su antiguo dueño y a mí, haciéndonos creer que se trataba de un mirabel, aunque ya empecé a sospechar cuando no perdió sus hojas ese invierno, aunque como las auténticas abuelas lo achaque al cambio de domicilio. Crecía y crecía, tanto que lo tuve que trasplantar a una maceta más grande, se alimentaba y crecía, qué más se puede decir me preguntaba entusiasmada. El “tipo” debía morirse de la risa cada vez que yo lo presentaba como “un mirabel”, y crecía un poco más, no sé si creyéndose su papel como Josephine y Dafne[1], o con ánimo de demostrar lo que era… Finalmente y por comparación lo reubique como “un durillo”[2] (con el apoyo de su dueño original que lo miraba con curiosidad cada vez que venía, no hay que olvidar que fue el que lo plantó de un huesecillo de mirabel, se suponía) y como tal siguió creciendo. Sin embargo, esta primavera, esplendoroso y con amago de inflorescencia incluido, fue su canto del cisne[3]. En pocos días se secó y murió. Yo creo que ha sido un hongo, aunque esta especie no suele padecer agresiones de hongos. Con harto dolor debo sacarlo y ahora ya pienso en qué pondré en su lugar…
 

El resto de la huerta crece y progresa adecuadamente, a pesar de las tormentas de granizo que este año han soportado, tan sólo han perdido algunas hojas dañadas.

El pulgón sigue ahí, aunque muy debilitado tras el festín que se pegó el último escuadrón de mariquitas antes de partir a otro destino. Sí, creo que me tendré que hacer a la idea de que mi huerta sólo es destino vacacional para un día o dos. Tendré que pensar nuevas estrategias comerciales para conseguir fidelizarlas algo más de tiempo: alojamiento individual, spa, bailes nocturnos, juegos de riesgo y aventura, … ¿qué haré?



[1] Josephine y Dafne, interprentados por Tony Curtis y Jack Lemmon en la divertidísima comedia de Con faldas y a lo loco, dirigida por Billy Wilder en 1959 donde dos músicos que  presencian la matanza de San Valentín se ven obligados a disfrazarse de mujeres para ingresar en una banda de jazz integrada solo por mujeres (donde Marilyn Monroe toca el ukelele). Nominada a seis Oscars tan sólo obtuvo el premio a mejor diseño de vestuario, obteniendo al año siguiente 3 Globos de Oro: mejor actriz (Marilyn Monroe), mejor actor (Jack Lemmon) y mejor película. Insuperable película que roza el absurdo con unos diálogos geniales e inolvidables.
[2]Viburnum tinus, es un arbusto que puede crecer hasta los 7 metros, sus flores se agrupan en inflorescencias umbeliformes con 8-5 radios. Muy común en la España mediterránea se le conoce por muchos y diversos nombres: marfull, barbadija, durillo, laurel de poetas, lila del campo, sauquillo…Es una planta resistente tanto a fríos como a sequía y no es exigente en cuanto a suelos o cuidados.
[3] Frase metafórica referida a un último gesto o actuación antes de morir. Se basa en la creencia de que lo cisnes cantaban una bella canción antes de morir. Este hecho ha inspirado a numerosos poetas, músicos y artistas. Entre las interpretaciones más conocidas se encuentra el ballet de la Muerte del Cisne de Anna Pavlova en 1905 con música de Camille Saint-Saëns (1835-1921). Os dejo de muestra el enlace con Maya Plysetskaya  (1925-2015) de solista.

lunes, 5 de junio de 2017

En huerto ajeno (3)


Hace unos días estuve de visita en el huerto del Sr.K2 en las duras tierras de Sayago y pude observar en persona (y también degustar) los resultados excelentes que ha obtenido a pesar de ser otro inexperto hortelano, y añadiendo a ello la dureza de la tierra sayaguesa. El Sr.K2 no se ha arredrado ante el desánimo y como un auténtico “hombre de Aran”[1] (aunque la costa le queda un poco lejos) ha seguido preparando la tierra con paja, abono animal, volteando y consiguiendo que se vuelva buena tierra para huerta. El Sr.K2 no ha parado como Tono en su albufera[2]  y ahora disfruta de la abundante cosecha, aunque eso sí, el huerto le ata, no lo puede dejar, hay todos los días que pasar por él, hay que cuidarlo, regarlo, taparlo en las noches frías,…

También sufrió derrotas. No logró sacar adelante la plantación de champiñones, aunque él alega en su defensa que fue por causas ajenas a su voluntad, ya que se fue unos días y quedó en manos extrañas y no prosperaron. Ya se sabe que, como dice el refranero popular, el ojo del amo engorda el caballo.










El huerto tiene de todo, incluso tabaco, además de berenjenas, guisantes, espinacas, acelgas, borrajas, coliflores, brócoli, berzas, judías verdes, tomates, cebollas, pepinos, rabanitos, fresas, achicoria, canónigos, rucula y muchas, muchas, muchas lechugas. Para mí que ha enloquecido con el asunto “lechugas” porque los semilleros de lechuga rebosan por todas partes sin repicar. La ola de las diferentes clases de lechuga avanza como un tsunami y no sé si acabarán ocupando toda la huerta (en el fondo esto es pura envidia; a mí el año pasado no se me dieron nada bien y este año como la zorra de Esopo[3] no las he plantado).

En su lucha contra las malas hierbas y el pulgón emplea estrategias naturales, no hace uso del empleo de productos químicos. Así lo ha cubierto de paja para evitar las malas hierbas, mantener la humedad y abrigar a las plantas en las heladas nocturnas[4]. Además dispone de un auténtico ejército formada por legiones y legiones de mariquitas que harían las delicias de cualquier general romano.

Como buen neo-rural trabaja y disfruta su huerto. Tan sólo tiene un inconveniente: no da abasto a recoger y consumir, y regalar verdura. A este paso su zona hará historia por ser la mayor consumidora de verduras de toda la provincia contribuyendo así a mejorar la analítica de sus habitantes.



[1] Hombres de Aran, documental dirigido en 1934 por R.J.Flaherty que muestra la dureza de la vida de los marineros de las islas de Aran además de su lucha para hacer productivos sus áridos campos para lo cual acarrean, en capazos a sus espaldas, algas que trasladan desde la costa hasta el interior para crear suelo donde cultivar. Obtuvo el premio a mejor película extranjera en el Festival de Venecia y el National Board of Review ese mismo año.
[2] Tono junto con Tonet, Neleta y Borda, son los protagonistas de Cañas y Barro (1902), obra de V. Blasco Ibáñez (1867-1928), escritor naturalista y político valenciano. Esta obra alcanzó popularidad cuando se convirtió en una afamada serie televisiva en 1978. ¿Quién (con ciertos años) no recuerda la famosa frase: “percha Tonet”?. Tono se empeña en hacer cultivable la albufera y para ello debe desecarla acarreando cubos y cubos de tierra en su barca…
[3] La zorra y las uvas, célebre fábula atribuida a Esopo (600 a.C-564 a.C) donde el animal al ver las uvas muy lejos de su alcance desiste tras consolarse con que están verdes.
[4] El uso de paja en los huertos está ganando adeptos e incluso algunos cultivan los tomates directamente en pacas de paja alcanzando buenos resultados. Os dejo el enlace al vídeo: