martes, 28 de junio de 2016

De zanahorias y cayenas


Ah, ha habido cambios en el huerto, las espinacas tras su última recolección fueron comidas y sustituidas por zanahorias, Daucus carota, y una guindilla cayena, Capsicum frutescens.

Las zanahorias, de las que comemos mayoritariamente su raíz, pueden ser de color naranja[1], blanca o incluso de color violeta. Al exterior tiene hojas tri o bipinnadas y flores blancas. Su nombre parece derivar del árabe hispánico safunnärjah, y del griego antiguo stafyline agría.
 

Su consumo se puede hacer en crudo, fritas, al vapor o cocinadas o exprimidas. Es un alimento excelente desde el punto de vista nutricional por su alto contenido en vitaminas y minerales: beta-caroteno, vitamina A, E, B, fosfato, potasio, y en menor cantidad magnesio, yodo y calcio. Ayuda a aumentar la producción de melanina por lo que protege de las radiaciones nocivas.

Su origen debe ser Asia central y fue introducida hacia el siglo VIII en Europa, si bien eran conocidas por griegos y romanos que las consideraban afrodisiacas y las consumían con especias y vino caliente.  Su consumo se disparó ya en el siglo XV desde los Países Bajos.

En el imaginario común todos las tenemos asociadas a los conejos, desde Bugs Bunny[2] a el conejo de Alicia[3] o al Peter  Rabbit de Beatrix Potter[4].

Por su parte la guindilla cayena es un chile o ají de sabor picante. Procede de la zona de los Andes y después se aclimató en las Antillas, siendo muy usada en la cocina sudaméricana. Tras la conquista de América fue traída a España donde se denominó “pimienta” en vez de ají o chile como era conocida allí. Españoles y portugueses pronto la distribuyeron por el mundo siendo muy utilizada en las cocinas asiáticas.

Su follaje es más denso que el de los pimientos y puede alcanzar hasta un metro de altura.

El picor se debe sobre todo a la famosa capsaicina, que estimula los receptores de calor y dolor en la epidermis que provoca una mayor irrigación sanguínea, en respuesta a la cual el cerebro genera endorfinas que provocan sensaciones de bienestar y satisfacción. Esta es la razón por la que nos gusta, a algunos, tomar picante[5]. Pero sus propiedades no solo se usan en la cocina ya que también lo hace la industria farmacéutica donde se encuentra bien en forma de cremas o de parches (los más conocidos son Hansplast o Sor Virginia). Se aplica de forma tópica sobre la piel y bloquea la liberación de los estímulos dolorosos y la transmisión del dolor. Los he probado personalmente, recomendados por una farmaceútica que lo llevaba puesto, y funcionan, siempre que se lo he sugerido a alguien han dado buen resultado.

En cualquier caso su consumo es beneficioso para favorecer digestiones, disminuye los gases favorece el control de colesterol, triglicéridos y la hipertensión. Actúa como mucolítico y tiene propiedades bacteriostáticas usado para hacer gárgaras.

Deseando poder cosechar sus frutos…



[1] Para la variedad de color naranja algunos mantienen que fue creación de los agricultores holandeses en el siglo XVII para homenajear a la casa reinante de Orange-Nassau
[2] Bugs Bunny, conocido en España como el conejo de la suerte, es un personaje propiedad de la  Warner Bros. Creado por Tex Avery es un conejo de fuerte personalidad con un humor próximo a Groucho Marx y una frase ya mítica: ¿qué hay de nuevo, viejo?
[3] Alicia en el País de las Maravillas, aunque aquí va asociado al reloj
[4] Beatrix Potter fue una conocida escritora e ilustradora de cuentos infantiles. Se instaló en la zona de Lake District en Inglaterra y sus tierras y casa fueron donadas al National Trust a su muerte. Su personaje principal era Peter Rabbit, un conejo desobediente y rebelde, traducido a más de 36 idiomas, siendo su primera edición de 1902.
[5] Sobre este tema recomiendo el Blog de Ciencia de Pepe Cervera, un rendido adorador del picante, quien lo trata en varias ocasiones, blog.rtve.es/retiario/2015/07, blog.rtve.es/retiario/2016/01, blog.rtve.es/retiario/2015/08

lunes, 20 de junio de 2016

Proverbios y refranes


Todos conocemos los proverbios chinos, aunque, por lo menos aquí en España, no tenemos el gusto de recibir esos mensajes que salen dentro de las galletitas de la suerte y que siempre se ven en las películas norteamericanas. Creo que tendremos que pensar que eso solo sucede en los restaurantes chino-americanos y no en los chino-españoles[1].

Bueno, ya sabemos que los proverbios chinos son muy sabios, que recogen la sabiduría popular, que transmiten enseñanzas y tal, así que vamos a analizar el siguiente:

 "Si quieres ser feliz una hora, emborráchate, si quieres ser feliz un día, mata un cerdo; si quieres ser feliz una semana, haz un viaje; si quieres ser feliz un año, cásate; pero si quieres ser feliz toda una vida...cultiva un huerto."

·        El primer punto es fácil y no requiere mucho esfuerzo, para ello ya tengo plantado hierbabuena para realizar mojitos y limas para preparar todo tipo de cócteles. Por cierto la lima va viento en popa y ya algunos de sus frutos tienen buen tamaño

 

·         Lo segundo ni lo sueño, vamos que de pequeña asistí a una matanza y eso era toda una película gore.

·         Para el tercer punto, no hay problema, siempre que se tenga disponibilidad de tiempo y dinero.

·        El cuarto punto ni lo comento, que hay muchas opiniones y se pueden herir susceptibilidades.

·         Ah, el último punto…pues sí, felicidad te da pero problemas aún más. Muy agradable ver crecer las plantitas, idílico al amanecer y sí, comiendo tu propia producción disfrutarás, pero ay, y ¿los sinsabores? nadie te habla de ellos: invasiones de pulgón[2], problemas de riego, por exceso o por defecto, crecimientos raquíticos, crecimientos desmesurados, eliminación de hojas afectadas, tristezas del pimiento, y por encima de todo, la inseguridad de esta hortelana.

 
Aquí en España, tiramos más de refranero y si lo seguimos al pie de la letra tenemos tarea en el campo o huerta para todo el año. Por ejemplo, para el pasado mes mayo existían claras recomendaciones:

Siembra perejil en mayo y lo tendrás todo el año (el mío es anterior, ¿debo entender pues que me faltará a lo largo del año?)

Hielos en la cruz de mayo siempre hacen daño (menos mal que no ha habido heladas, que ya es lo que me faltaba y tener que instalar estufas)

Mayo hortelano mucha paja y poco grano (este no lo entiendo muy bien pero parece ser que lo que mucho crece no sirve para nada…)

Si en mayo llueve y hace calor todo el campo será un verdor (lo aprecié en el bosque y en los jardines, no en “mi huerto”)

Con el agua de mayo crece el tallo (eso espero… también se decía del pelo humano, pero yo en primavera siempre  pierdo pelo)

Lo que riega mayo, mayo lo seca (esto lo debió de escribir un pesimista amargado, haré como que no lo veo)

Para junio parece que las tareas son poco concretas y todo se queda en disfrutar de los días largos y soleados y celebrar el solsticio de verano[3]:

Ni que siembres tarde, ni que siembres temprano, en junio todo es grano (es decir que hagas lo que te dé la gana, vamos…)

Junio hortelano, mucha paja y poco grano (¿?????, lo de la paja y el grano parece difícil, menos mal que ese problema no lo tengo)

Ara bien o mal pero ara por San Juan (el Sr.J debe agradecer que todavía no necesite un tractor…)

Para junio el mucho calor nunca asusta al labrador (no dice nada de las hortelanas inexpertas pero a mi sí que me da miedo el calor)

Caprichoso junio, o sequía o diluvio (hay que ver que caprichosos son los meses, casi tanto como las plantas…)

En fin, que no hay que hacer mucho caso de estas cosas y a disfrutar de la huerta. ¡Feliz Solsticio de verano!


[1] Por cierto que al hilo de esto recuerdo un restaurante chino en la carretera de subida al puerto de Guadarrama que sirve auténtica comida china, que no se parece nada a la que tomamos habitualmente en los que conocemos como “chinos”,  no aparece arroz tres delicias, ni rollitos de primavera pero a cambio tienes patas de gallo, berenjenas china, pescados con salsas chinas, etc., la verdad toda una experiencia para comensales atrevidos.
[2] Acabé con los últimos restos del Ejército Pulgón, a base de caricias, os explico: con jabón fabricado en casa por una amiga, Sra.M, y rebajado con agua dediqué un rato a pasar los dedos por las matas de pimientos afectados. Los pulgones fueron reducidos, más o menos es un proverbio histórico, que si no existe acabo de inventar, que viene a decir: A los grandes imperios guerreros no se les combate  con la fuerza, es mejor  fomentar su  decadencia: alimentos, masajes, baños caricias…un éxito!. También lo podeis adquirir en tiendas como jabón potásico.
[3] Que este año coincide con luna llena, hecho que no se repetirá hasta dentro de 70 años y que podremos ver en directo esta noche, fecha de la llegada oficial del verano

lunes, 13 de junio de 2016

La parte de los ángeles


13 de junio

Hoy hemos de constatar otras bajas, 2 plantas de pimientos y, sorprendentemente, la mata de tomatitos cherry, que ahora ya no es mata sino tan solo una rama, pero que a pesar de todo, sigue teniendo frutos.  El mal camino que lleva yo se lo achaco al trasplante que efectué, a lo que debo añadir su colocación en el peor lugar para una matita de tomate, en una esquina a la que apenas le llega el sol y a la que hacen sombra sus compañeras tomateras en expansión (por cierto hay que ver cómo crecen). Al año que viene a los cherry los situaré en otro lugar más adecuado para ellos.
 
Lo de los pimientos creo que debe a lo que se denomina vulgarmente como “tristeza o seca del pimiento”. Se trata de un hongo que ataca a la planta en cualquier estado vegetativo. La planta atacada presenta una marchitez rápida e irreversible, que la hace literalmente languidecer hasta morir. Suele aparecer por exceso de riego, pero creo que en este caso no ha sido así ya que soy una hortelana a la que no le gusta encharcar la tierra.

 
Se solicitan
mariquitas para control de pulgón. No se requiere experiencia previa. Rápida promoción.
Se ofrece:
CASA: amplia y bien acondicionada, con posibilidades de crecimiento. Muy cómoda para familias numerosas.
COMIDA: abundante pulgón a discreción
Abstenerse mariquitas de la calabaza, de la judía o comedoras de plantas. Sólo se aceptarán depredadoras de pulgón y similares.


En cualquier caso el pulgón no ha hecho mella, aunque de vez en cuando he de retirar con los dedos alguno ya que todavía no he conseguido atraer a las mariquitas, y eso que ya tienen una hermosa casa, realizada con una cesta de esparto rellena de piñas secas y además he puesto un anuncio en el Mariquitas’News, el diario de más tirada entre ellas. Espero en breve conseguir algunos ejemplares.

 

 

Casita para mariquitas
Interior con piñas para as mariquitas, solo faltan los inquilinos


En cualquier caso tras casi dos meses de huerto la merma no ha sido tanta como yo imaginé, los ángeles no deben ser vegetarianos y les debe tirar mas lo de trasegar como locos whisky para alcanzar el famoso estado seráfico. Para los abstemios explicaré que “la parte de los ángeles, Angels’ Share”[1] es el 2% del whisky que se evapora en el proceso de elaboración del mismo una vez que se encuentra reposando en las barricas de roble. Brindemos con un buen whiskey por la huerta!
 

Ah, se me olvidaba, hemos tenido que cambiar el programador de riego que instalamos. El caso es que comenzó funcionando pero ahora, a veces no abría la válvula. Lo bueno es que en Leroy Merlin no hay ningún problema y todo te lo cambian. Además, haciendo caso al Sr.D, también hemos instalado un grifo con doble salida. Vamos que cada vez estamos más preparados.




[1] Recomiendo para pasar un rato divertido la película La parte de los ángeles de Ken Loach (2012), Premio especial del Jurado en  Cannes  y Premio del Público a la Mejor Película en Donostia. Loach casi nunca defrauda y tras las risas cuenta historias terribles. En este caso te entrarán unas ganas locas de viajar a Escocia, con esos campos verdes, ese paisae glaciar,  ese clima fresquito e impredecible  y esas destilerías llenas de buen whiskey con sus delicioso sabor a turba..¡qué maravilla!

miércoles, 8 de junio de 2016

Primera minicosecha


La paciencia no es una de mis virtudes (lo cual es malo para una hortelana pero las cosas son así) pero por fin llegó el día en puedo ver y, sobre todo comer, algo de mi huerta.

Ya venía diciendo yo que las espinacas son muy agradecidas y han resultado ser las primeras en ser recolectadas,

eso sí, en forma de primeros brotes  con los que el Sr. J preparó un delicioso platillo con los brotes tiernos de espinacas, acedera, tomillo, cebollino y albahaca junto con un poco de mojama y unas raspas de queso parmesano. El resultado muy vistoso y refrescante permitió saciar nuestras ansias de productos propios y abre la veda para lo que venga.

 La espinaca, Spinacia oleracea, originaria del sudeste asiático fue introducida por los árabes hacia el siglo XI. Pronto fue considerada como “la mejor de las hortalizas” y se extendió por toda Europa en el siglo XV. Su  aspecto es muy bonito con hojas de forma más o menos lanceoladas  de color verde oscuro que permiten su recolección a partir de las hojas mayores que se forman en el  exterior. Por lo visto su cultivo es fácil, lo digo por experiencia propia,  siempre que se encuentre en suelos no ácidos y se la abone con frecuencia. Necesita poco calor y un riego reducido pero frecuente. Hay especies de verano y de invierno por lo que creo que intentaré su cultivo también en invierno siempre que no exista riesgo de grandes heladas. El mayor peligro en verano es el exceso de calor, ay, parece que esta planta se parece a mi, yo tampoco soporto el calor!

No necesito decir que soy una apasionada de las espinacas (junto a las alcachofas que no puedo cultivar por falta de espacio) desde la infancia y, rara es la semana en que no como espinacas. Es fácil de elaborar en múltiples recetas. Se puede preparar fresca, cocida, en revueltos, como acompañamiento de carnes, verduras, en empanada, etc. Es rica en vitaminas A y E, en yodo,  así como en antioxidantes y  muy nutritiva. Ayuda a combatir las enfermedades cardiovasculares y  a mantener los correctos niveles de colesterol. Sin embargo, aunque todos pensamos que es muy rica en hierro esto no deja de ser un mito, ya que parece ser que otras  hortalizas y plantas, como el pimiento, el perejil, garbanzos o lentejas,  y  en general todas las verduras de hoja verde, tienen  el mismo o incluso mayor nivel de  hierro. Además la espinaca tiene un alto índice de oxalato, fitatos y taninos que impiden la absorción del hierro por lo que su contenido es apenas asimilado por el cuerpo humano. En realidad tiene 2,71 mg de hierro por cada 100 gr de espinacas.

En torno a las espinacas se desarrolló toda una  leyenda sobre su rico contenido en hierro. La mitificación comienza con una leyenda en la que se cuenta que todo  se debió a un error al publicar un estudio en 1870, realizado por  el científico  E. von Wolff, en el que las  cantidades se transcribieron mal, equivocando la colocación de las comas en los decimales, y así se atribuyó un alto índice de hierro a las espinacas en la tabla de nutrientes. El error no fue descubierto hasta 1937 y para entonces el mito ya se había extendido gracias sobre todo al personaje de Popeye, creado en 1929  por E.C. Segar[1]. Junto a él se encontraban su novia Olivia (Rosario en algunas versiones), su amigo Pilón, Cocoliso (un bebé que llegaba por correo) y el villano Brutus. Todos ellos venían a conformar una familia un poco rarita junto con los abuelos de Popeye, ya que de los padres de este no sé sabía nada. Popeye, un marinero, siempre tenía que salvar a Olivia ¡cómo no, una dama siempre en apuros! y para ello recurría  a la fuerza sobrehumana que le proporcionaban las espinacas en lata. Así pues debemos pensar que su creador Segar  o bien no se habría enterado del error cometido en la valoración de los índices de hierro o bien trabajaba, de manera encubierta, para la industria conservera estadounidense que fue la que se benefició del aumento en el consumo de espinacas enlatadas

Sin embargo, ahora sabemos que en realidad todo parece ser fruto de lo que podríamos denominar como una leyenda urbana científica. En realidad lo de la mala transcripción de las cantidades de hierro fue un comentario, un dato sin ninguna referencia concreta. Al menos así lo  ha publicado recientemente   Samuel Arbesman de la Universidad de Harvard en 2012 tal y como mantiene José Ramón Zárate en el blog medicablogs.diariomedico.com (Popeye y sus espinacas: una espiral de falacias, 20 de mayo de 2016). También  M. Sutton, en un artículo publicado en 2010 en Journal of Criminology,  recoge que la leyenda urbana de la mala colocación de la coma en los decimales del estudio  fue un invento posterior que se propagó sin  ningún fundamento, creando un remolino de dudas y rumores difícil de parar una vez lanzado. Se trata de la famosa hipótesis de las tres veces (repite tres veces un absurdo y se convertirá en verdad) que, ya aparece recogido por Lewis Carroll en  La caza del Snark [2] (1876), como explica perfectamente Juan Revenga en su blog El nutricionista  de la General (¿Quién le quitó el hierro a mis espinacas?:”Nullis in verba”, 12 de octubre de 2012).

En cualquier caso la idea de su alto contenido  en hierro fue rápidamente asimilada por todo el mundo, e incluso durante la Primera Guerra Mundial (1914-1919) se suministraba a los soldados franceses un mezcla de vino y jugo de espinacas para fortalecerlos.
y para Finalizar por hoy seguid el consejo de Popeye y comer espinacas:
"Popeye el marino soy, …"

-----

Carroll, L. (1876): La caza del Snark, Macmillan Publisher

Carroll, L (1865): Alicia en el país de las Maravillas, recomiendo la versión de Cátedra Letras Universales (nº 172) de 1992  con edición de Manuel Garrido y traducción de Ramón Buckley.

Revenga, J. (12 de octubre de 2012).  ¿Quién le quito el hierro a mis espinacas?:”Nullis in verba” [Mensaje en un blog]. Recuperado de htpp://juanrevenga.com/elnutricionistadelaGeneral/

Segar, E.C. (1929): Popeye, The New York Evening Journal, 17 de enero de 1929

Zarate, J.R. (20 de mayo de 2016). Popeye y sus espinacas: una espiral de falacias [Mensaje en un blog]. Recuperado de htpp://diariomedico.com/laboratoriodellenguaje



[1] Popeye apareció por primera vez en The New York Evening Journal el  17 de enero de 1929 en forma de tira cómica y era un personaje secundario de la serie Thimble Theather que se publicaba desde 1919. Tras la muerte de Segar, su creador,  la tira cómica la continuaron diferentes dibujantes y se creó un spin-off, Popeye el marino, que finalmente en 1970 pasó a denominarse Popeye. En España sus aventuras son difundidas  a partir de 1948 por la Editorial Valenciana a través de la revista Jaimito. Sin embargo, la imagen más recordada es la de los dibujos animados  titulados Popeye el marino, de Paramount Pictures del estudio de Max y Dave Fleischer y la cancioncilla que se repetía en cada episodio
[2] La Caza del Snark, es un poema de Lewis Carroll que narra un viaje imposible con una tripulación imaginaria en busca de un animal inexistente. Aprovecho aquí para recomendar la lectura de Alicia en el país de las Maravillas, un libro que nos os arrepentiréis de leer y que tiene múltiples lecturas por lo que deberíais releerlo más de una vez.