miércoles, 30 de mayo de 2018

Escalera de aromáticas


Seguro que pensabais que me había olvidado del jardín aromático, ¡de eso nada, monadas!, también este año disfruto de un pequeño jardín aromático-culinario, ya que  en la cocina de mi casa se les da un gran uso. Este año también han cambiado de ubicación y espero que aguanten mejor el calor.
 
Como podeis ver en la foto tengo:
 

-2 Lavanda officinalis,

-1 Lavandula stoeches (el año pasado fue la que más insectos atraía, la debían encontrar muy sexy porque siempre había abejorros pululando a su alrededor, al parecer, según sesudos estudios, los abejorros prefieren las lavandas y las dalias)

 2 Mentha suaveolens, para postres y mojitos (sí, ya sé que el mojito mejor con hierbabuena, pero era la que encontré a finales de abril, ya pondré alguna más).

2 Coriandrum sativum (imprescindibles para mi curry, soy una de las mejores cocineras de curry fuera de la India),

1 Ruta graveolens, en realidad no sé para qué usarla pero es tan bonita que no me pude resistir. En la Roma antigua si era usada en muchas recetas, según cuenta Apicius[1], pero en realidad se la conoce más por sus propiedades tóxicas y/o abortivas que por las cualidades beneficiosas que proporciona. En cualquier caso aquí os dejo un enlace para animaros a consumir hierbas de todas clases[2], y que conste que no estoy alentando al vicio…

1 Origanum vulgae (buenísimo en las ensaladas o en las pizzas),

 1Thymus citriodonus (¡Qué bien huelen!)

1 Allium schoenoprasum, cebollino, (imprescindible en los platos del Ayudante de Huerto, que ya se sabe que es un total afrancesado en lo que a cocina se refiere).

A todas estas añadimos las plantas residentes (aunque por los años que llevan ya les ha dado tiempo a terminar su MIR y ser titulares con plaza en propiedad) como son la lima, el mandarino y el laurel que este año también cambio de maceta.

Y la nueva novísima de este año es una fresa, Fragaria[3], que parece que se ha adaptado bien y ya tiene sus primeras flores sobresaliendo entre sus frondosas hojas. Por cierto que he leído que las hojas tiernas también se consumen como verdura. Para ello debe recogerse cuando la planta esté bien florida…bueno este año no innovaremos y esperaremos a poder consumir algunos de sus frutos.

Y ahora para terminar, os propongo una película con las que os sentiréis identificadas/os, (aunque conste que a mí me encanta este tiempo): Un Abril encantado,[4] aunque ya estemos a finales de mayo y no lo parezca por las numerosas lluvias que cruzan todo el país. Basada en el libro de Elizabeth von Armin[5]. Arroparos y empezar a soñar con jardines y flores, brisas llenas de buenos olores, colores mil, días de sol,…



[1] Apicius, Marco Gavio Apicio, gastrónomo romano del siglo I, supuesto autor del libro De re coquinaria. Rico y excéntrico, dilapido su fortuna en busca de los mejores manjares elaborados en complicadas recetas que recogió en su libro. De re coquinaria en realidad responde más a una recopilación y a añadidos sucesivos realizados a través de los siglos. La primera edición impresa corresponde a 1498 (Milán). Fue muy citado, tanto en su época como en siglos posteriores, y hoy en día es libro de cabecera para numerosos cocineros.
[2]El yerbero moderno cantado por Celia Cruz  en: <https://www.youtube.com/watch?v=skRHXzAM304>
[3] Su nombre proviene del latín fraga que se deriva de fragum, fragante, debido al buen olor de su fruto. Las variedades son muchas y varían en cuanto al tamaño y sabor de sus frutos, ricos en vitamina C y flavonoides.
[4] Un abril encantado (1992) dirigida por Mike Nevell, con Joan Plowright y Miranda Richardson (Globo de Oro de 1992).
[5] Elizabeth von Armin (1866-1941): escritora y novelista de vida poco convencional (os recomiendo Todos los perros de mi vida, donde compara a sus perros, amantes y maridos de forma ácida y divertida). En sus libros descarga vitriólicas críticas y pullas a la sociedad en la que vive, acompañada de delicadas  descripciones de jardines, todo ello con mucho sentido del humor).

miércoles, 9 de mayo de 2018

no juzgues por lo que plantas...


“No juzgues por lo que cosechas sino por lo que plantas”[1], me repito una y otra vez mientras comienzo la plantación de este año. Año en que los fríos han retardado el inicio, ahora ya con las mesas plantadas no quiero ni pensar en el resultado final pero, ¡ay!, una no puede por menos de preguntarse por su evolución, por si crecerán, por si los fríos repentinos no los estropearán, por…, etc, etc. La vida de la hortelana es dura.

Para empezar este año he decidido, a modo de hortelana dictatorial, que cambio de ubicación las mesas de huerta. Para esto tuve que contar con la inestimable colaboración de Mi ayudante de Huerta, el Sr.J., juntos, y con la música de Gloriana de Britten[2] en mi cabeza, movimos las mesas, acarreamos sacos de tierra y abono, removimos entusiásticamente la tierra hasta que nos dolieron los brazos, colocamos el nuevo riego, tendimos nuevas mangueras, taladramos estas para instalar los riegos… y por fin, ¡voilà! Ya nos encontrábamos preparados para la siembra.


Calabacín o calabaza, tomates cherry y tomate rosa

pimientos de padrón

tomates quinodolores
Este año (parece que por fin voy aprendiendo) había decidido poner muchas menos plantas para no provocar los consabidos “aforos repletos” que me ocasionaba luego una superpoblación difícil de cuidar, compitiendo entre ellos por el escaso pedazo de suelo que les correspondía. Así que encargue tres tristes tigres[3], digo plantones, de pimiento de padrón que me habían de traer de Cebreros y luego fui afortunada con otra serie de plantones que me proporcionó la Sra.P, bueno, en realidad los plantones pertenecen a la Sra.D y el sr.Q. que habían provisto a la Sra.P de plantones para que esta se iniciara en el tema huerto (sí, ya somos legión de temerarias hortelanas sin mucho conocimiento previo). En resumen, ahora cuento con 2 tomates cherrys y 3 tomates y un, no sé sabe todavía, calabacín o calabaza. En honor estos hortelanos los tomates lo he rebautizado con el nombre de variedad “Quinodolores”. Junto a los plantones también me han transmitido sus conocimientos, así, por ejemplo me he enterado, que debo cosechar el primer tomate que salga, acortarlo en rodajas y dejar secar sobre un papel de periódico. Una vez seco, esa simiente es la que debo conservar para plantar la cosecha del año que viene. Otro “horticonsejo”, como dirían en Bricomanía[4], aconsejan plantar lechugas junto a los tomates.

Tened por seguro que los seguiré y os iré contando los resultados.

calabacines y cebollino
También planté una matita de tomate variedad rosa (Solanum lycopersicon) y dos de calabacín (Cucurbita pepo), uno del invernadero y otro procedente de Villar de Prado. ¿cuál resultará mejor?...

¡El huerto está por fin en marcha!



[1] Robert Louis Stevenson (1850-1894), novelista, poeta y ensayista escocés, autor de la para mi inolvidable La isla del tesoro, que tan buenas tardes me hizo pasar, un clásico de la novela de aventuras que todo joven, y no tan joven, debiera leer al menos una vez en la vida.
[2] B. Britten, (1913-1976), compositor británico, recibió el encargo de realizar una ópera para conmemorar la subida al trono de Isabel II en 1953. Para ello compuso Gloriana, que narra la relación de Isabel I con el conde de Essex. Vamos una ópera de una reina para otra reina, así que, ¿qué mejor música podía escuchar yo, la Reina y esclava de mi huerta?.Os dejo el enlace para que podaís escuchar algo de ella:
 
 
[3] Tres tristes tigres, título de una novela publicada en 1965 por Guillermo Cabrera Infante (Cuba 1929 – Londres 2005), caracterizada por el uso ingenioso del lenguaje y con referencias a otras obras literarias. Tuvo gran repercusión dentro de lo que se conoció como el boom latinoamericano.
[4] Bricomanía programa de TVE dedicado al bricolaje y a la jardinería que comenzó a emitirse en 1994. La sección de jardinería la presenta Íñigo Segurola de forma amena y divertida con fáciles trucos para mejorar nuestras plantas.