jueves, 9 de mayo de 2019

Llego tarde


Por causas ajenas a mi voluntad, este año voy muy retrasada con la plantación. Tan sólo puedo pensar “llego tarde, llego tarde”[1] mientras me apresuró a colocar los plantones de pimientos de padrón (picantes, según me aseguran, ya veremos cómo de picantes, que luego la gente es muy blandita y todo les parece superpicante) y de tomates, rosado y kumato. Pero a lo que iba, me siento igual que el conejo de Alicia, sólo que en vez de un precioso conejo blanco, soy una pálida hortelana, y en vez de vestir un elegante sombrero de copa llevo un simple sombrero de paja, y en vez de  tomar finamente té en tazas de porcelana empuño una azadilla con las manos sucias, y en vez de…, bueno que me voy por las ramas, aunque bien pensado las ramas de mis frutales todavía no dan para eso, jajaja, seguro que os sonreís pensando en que serán birriosas, pero darles tiempo que tanto mi lima, como el kumquat y el laurel no hacen caso de vuestras risillas. Ellos siguen creciendo y creciendo y cualquier día os sorprendo yo a vosotros sonriendo desde sus ramas cual gato de Cheshire[2].

Al final no he podido conseguir los plantones en el mismo proveedor que el año pasado (lástima con lo bien que salieron)  así que de nuevo esto es una incógnita, a ver cómo salen. En total son 6 plantones de pimientos de padrón, 2 de tomates variedad rosado, 2 kumato, 2 cherrys y dos calabacines.

 

Además en semilla, ya llevan unos 20 días planté: perejil (Petroselium crispum), cebollino (Allium schoenoprasum), cilantro (Coriandrum sativum) y albahaca (Basilicum). De momento van progresando los tres primeros y de la albahaca no hay ni rastro, quizá necesite más calor…
 

Por su parte los berros y los rabanitos van poco a poco, lentos pero seguros, o al menos eso espero yo.

 

Todavía faltan por llegar alguna planta más en los próximos días, mientras llegan os dejo con esta canción de Lisa Mitchel de 2007 Alice in wonderland:
https://www.youtube.com/watch?v=0D8AejtDB3I


[1] Estas palabras las pronuncia el conejo que corre con el reloj casi al inicio del libro.  Una vez más os recomiendo su divertida lectura: Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll (1865)
[2] El gato de Cheshire también es otro personaje que aparece en el libro de Alicia

martes, 26 de marzo de 2019

Plantas lunares






 
Con alegría y expectación igual  que se siguió la noticia de la primera planta que floreció en la luna[1] así inició hoy la plantación de este año...aunque ejem, ejem, a un nivel mucho más modesto por descontado. Hoy he plantado en dos pequeñas jardineras  berros de agua (Nasturhium oficinale) y rabanitos (Raphanus sativus). Los primeros son muy ricos en hierro además de depurativos y diuréticos y fáciles de combinar en las ensaladas, los segundos me encantan por su sabor picante.

 

En honor a la verdad he de decir que es la última oportunidad que le doy a los rabanitos pues nunca los he logrado, espero que no me pase como con la primera planta en la luna[2] y a partir de 28 días pueda recolectar alguno...ya os contaré.
Mientras tanto, la primavera va estallando y ya están aquí los primeros brotes del mandarino y de la lima y los pequeños frutos del nuevo residente, el kumquat. Celebremos su llegada con una música apropiada: La consagración de la primavera[3]. Danzemos en su honor…





[1] La misión china Chang’e-4 llevó a la luna una serie de semillas como parte de un experimento biológico. Pretendía plantarlas en la cara oculta de la luna dentro de una pequeña capsula que, suponían, que mantendría las condiciones óptimas para ello. Una de ellas, una semilla de algodón floreció y su imagen dio la vuelta al mundo. Sin embargo, ya había habido otros casos de germinación en el espacio, aunque eso sí, dentro de las naves y estaciones espaciales, no en suelo lunar claro. <https://www.bbc.com/mundo/noticias-46877317>
[2] Finalmente el 27 de enero comunicaron que el brote de algodón no había podido sobrevivir a la noche lunar con temperaturas de 170 grados bajo cero.
[3] Ballet y obra de concierto orquestal del ruso Ígor Stravinski (1882-1917). Estrenada en 1913 por la compañía de ballet de Serguéi Diáguilev (1872-1929, fundador de la compañía Ballets Rusos) con coreografía de V. Nijinsky (1889-1950, el mítico bailarín ruso).  Su estreno fue un completo fracaso lo que no impidió que hoy en día sea considerada una obra maestra y rupturista de difícil audición.
 

viernes, 8 de marzo de 2019

8 de marzo


Mi incipiente perejil en su maceta violeta se suma a la huelga
 
Me visto como todos los días pero hoy me visualizo a mi misma[1] con la camisa arremangada y pañuelo de lunares en la cabeza[2] y con las gafas de color violeta[3] (estas hay que llevarlas siempre, siempre, mis queridas lectoras) mientras empiezo a remover la tierra de mis mesas de huerta y escucho Rosie the riveter[4].

La tierra esta apelmazada y seca, me cuesta romper la primera capa, al remover y desmenuzar los terrones me llega olor a tierra y recuerdos de otra época mientras mi biceps se van musculando, cada vez me parezco más a Rosie la remachadora (bueno en realidad a Naomi Parker Fraley[5]). Y pienso en todas las mujeres que trabajan los 365 días del año, en todas aquellas a las que apenas se les reconoce su esfuerzo pero también en aquellas que si lo reciben, en las que callan y en las que se quejan,  en las explotadas y en las que tan sólo son ninguneadas, en las que ríen y disfrutan y en las que sufren, en las que tiran cada día hacia adelante, en las que triunfan pero no olvidan las injusticias, a todas las que luchan porque desparezca la brecha de género, la brecha salarial, el techo de cristal … en fin en todas. Y en especial en aquellas que no pueden quejarse ni manifestar sus opiniones y por eso creo que todas, juntas o de forma individual, debemos visibilizar a las mujeres haciendo todo lo necesario todos los días para que la igualdad de género sea real.
¡Gafas de color violeta para todas y todos!
¡Mujeres no nos callemos no sigamos la consigna del poeta[6]!.

Mi huerta ya está aireada, ya está preparada la tierra, ahora ¡ya puedo plantar!



[1] Todo es necesario para la visibilización de la mujer, por eso hoy me permito ciertas licencias.
[2] Todas evocáis el famoso cartel, muy usado por el movimiento feminista como símbolo de empoderamiento, pero en realidad es un cartel creado por y para la compañía Westinghouse Electric en 1943. Su finalidad era exhortar a trabajar duro a las mujeres contratadas, para suplir el lugar de los hombres que se encontraban reclutados para la guerra. No hay que olvidar que por ese trabajo que realizaban las mujeres en las fábricas cobraban menos que los hombres y sus condiciones laborales eran peores y además después se las echó cuando regresaron los soldados de la guerra. Se popularizó a partir de la década de los años 80 del pasado siglo XX siendo usado como símbolo feminista
3 La expresión indica que debemos mirar con ojos feministas. Su origen es el libro de la escritora Gemma Lienas, El diario violeta de Carlota, (2001), destinado en principio a adolescentes para explicar las desigualdades de género. También es el nombre de una revista feminista, Las gafas violetas, que visibiliza y denuncia injusticias y recoge testimonios directo (<https://lasgafasvioletasrevista.com/>)
[4] Rosie the riveter, canción de 1942 que se popularizó en 1943 interpretada por Four Vagabonds un grupo afro-americano que estuvo activo desde 1933-1953
[5] Este es el nombre real de la mujer que inspiró el cartel al artista J. Howard Miller (1918-2004)
[6] Siempre me han parecido horribles esos versos de Pablo Neruda (1904-1973): “me gustas cuando callas porque estas como ausente”, su carga es terrible, ¿no te gusto más cuando hablo y me expreso o prefieres que esté en silencio para no molestar?. Pertenece a Veinte poemas de amor y una canción desesperada publicado en 1944.

jueves, 28 de febrero de 2019

Tener o no tener


Tener o no tener[1], tengo “mi huerto”, tengo “mi huerto”, tengo “mi huerto”… no tengo un huerto, si me lo repito muchas veces seguro que me lo creo… Resulta que mi ayuntamiento se sacó unos huertos sociales que se adjudicaron por sorteo. El terreno no era mucho 10 parcelas para 10 hortelanas/os, pero yo, incauta de mi no dudé, ni por un momento que se presentaría poca gente y que una de sus parcelas sería para mí. Tan convencida estaba que pensaba dedicar “mi huerto” tan solo a aromáticas, dejando la parcela para hortalizas. Ni siquiera hice semillero porque ya pensaba a lo grande. Bueno, ya os podéis imaginar lo que pasó, ni huerto ni huerta. No salí en el sorteo ni siquiera como reserva…

La otra mañana me pasé a ver cómo iban las parcelas y tan sólo se encontraba una de sus felices suertuda, acarreando tierra para sus surcos. Por un momento me puse de color verde y temí que la pobre señora creyera que estaba delante de un extraterrestre, así que me recompuse como pude, volví a mi apariencia humana (por supuesto muy lejos de la apariencia de Lauren Bacall) y saludé amablemente. Luego, cuando ya estaba lejos pensé que tenía que haber hecho como Lauren Bacall y decir a la hortelana “si me necesitas silba”, por lo menos podría trastear un poco.

Como esto no tiene remedio, la concesión es para cuatro años, más me vale empezar a pensar en “mi huerto”, así que ya estoy planificando lo que tengo que comprar.

 
Y como todo se compensa no tengo huerto nuevo pero si tengo una planta nueva, un kumquat (Fortunella margarita) que me ha regalado la Sra.P. Se trata de un arbusto perennifolio de crecimiento lento que puede llegar hasta alcanzar los 5 metros. Es originario de China, donde se encuentran referencias desde el siglo XII, y fue introducido en Europa en el siglo XIX. En ocasiones se le confunde con los quinotos (Citrus myrtifolia), pero estos son naranjas agrias de forma esférica con 10 gajos mientras que los frutos del kumquat son ovoides y de 4 gajos.

Sus propiedades son muchas: vitamina C, ácido fólico, potasio, magnesio y calcio. Tiene propiedades antioxidantes y antisépticas además de aportar flavonoides, vamos una ganga, ya veremos cómo se comporta, de momento le damos una bienvenida calurosa, quizás demasiado calurosa para la época en que estamos, y como no conozco otra canción de bienvenida canturreo mientras lo trasplanto: Buenas noches bienvenidos hijos del rock and roll[2]




[1] Tener o no tener (1944), película estadounidense basada en la novela de E. Hemingway, dirigida por Howard Hawks e interpretada por Humphrey Bogart y Lauren Bacall
[2] Bienvenidos, canción interpretada por Miguel Ríos  (1982)